“No quiero ser un conejillo de indias”. La mayoría de nosotros hemos escuchado o pronunciado esta frase cuando nos enfrentamos a la posibilidad de participar en una investigación clínica. Sin embargo, ¿cuánto sabemos realmente sobre la investigación clínica y los proyectos de investigación? A pesar del creciente interés en el tema, encontrar información accesible y confiable al respecto todavía puede plantear desafíos.
Por lo tanto, el objetivo de esta serie de artículos es abordar las preguntas más comunes asociadas con la investigación clínica. “La mejora de la calidad y la esperanza de vida, así como la posibilidad de curar un número cada vez mayor de enfermedades, dependen en gran medida del avance de opciones terapéuticas novedosas y más efectivas a través de la investigación clínica“, dice Birgit, Jefa de Enfermería en la comunidad danesa, Forskningspanelet.
Definición de Investigación Clínica:
Centrada principalmente en la exploración farmacéutica, la investigación clínica tiene como objetivo determinar técnicas más efectivas para la prevención, diagnóstico o tratamiento de enfermedades humanas. La investigación clínica también puede aumentar la comprensión de las enfermedades y contribuir a proporcionar cuidados de apoyo a los pacientes.
Los distintos tipos de investigación clínica responden a diversos objetivos:
- Evaluar la eficacia y seguridad de un nuevo medicamento o estrategia terapéutica.
- Probar diferentes dosis y nuevas vías de administración de un agente farmacéutico existente.
- Evaluar el impacto potencial de un fármaco comercializado en una enfermedad diferente a su aplicación actual.
El cuerpo humano es un mecanismo sumamente complejo que funciona de manera única. Hasta ahora, ningún modelo ha tenido éxito en replicarlo de manera exhaustiva. En consecuencia, la investigación clínica desempeña un papel fundamental para garantizar la eficacia y seguridad de los nuevos tratamientos. Al mismo tiempo, la investigación clínica contribuye a garantizar que a los pacientes se les ofrezcan siempre opciones de tratamiento óptimas.
Directrices Éticas y Científicas:
La investigación clínica se rige por unas directrices éticas y científicas estrictas que priorizan la salud y la integridad de los pacientes por encima de todo.
El Comité Nacional de Ética Científica es una asociación formada por profesionales de la salud y miembros sin formación médica. Su responsabilidad consiste en salvaguardar la protección de los derechos y el bienestar de los voluntarios que participan en proyectos de investigación. Supervisan la aprobación de proyectos de investigación individuales centrándose en el bienestar de los participantes.
Entidades internacionales, como la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) en Europa, se encargan de evaluar nuevos fármacos y otorgar la autorización para su distribución comercial. A los participantes potenciales se les informa detalladamente sobre los procedimientos del ensayo y tienen la opción de retirar su participación en cualquier momento.
“Participar en la investigación clínica es una decisión personal; estar informado y considerar minuciosamente todos los posibles beneficios y riesgos son componentes cruciales del proceso de toma de decisiones”, dice Birgit.
¿Quieres aprender más sobre la investigación clínica?
¿Tienes curiosidad por conocer las diferentes fases que hay en la investigación clínica y quién puede para participar? ¿Tienes dudas sobre los riesgos y beneficios asociados con la participación?
¡Si es así, estás en el lugar correcto!
En nuestra próxima trilogía de artículos, profundizaremos en algunos de los conceptos clave de la investigación clínica, en un esfuerzo por compartir información valiosa, aumentar la conciencia y empoderarte para que puedas tomar decisiones informadas a la hora de considerar participar en un estudio clínico.
¡Empecemos el viaje!
One thought on “Comprender la Investigación Clínica”
I’m interesting