Aquí encontrarás una selección de las últimas noticias sobre investigación y avances médicos. ¡Echa un vistazo y descubre si hay alguna de tu especial interés!
XPLORER: Un exoesqueleto infantil, MADE IN SPAIN, que transforma vidas
Más autonomía, inclusión y oportunidades para niños con movilidad reducida. EXPLORER es un innovador exoesqueleto infantil desarrollado por Marsi Bionics, el CSIC y hospitales madrileños, pensado para su uso en el día a día. Se trata de una evolución del ATLAS 2030, ya empleado en rehabilitación, y ofrece a los niños mayor independencia en actividades cotidianas.
Este dispositivo cuenta con motores que imitan el movimiento muscular, se adapta al crecimiento infantil y permite distintos modos de uso. Su comercialización podría estar disponible en los próximos meses, beneficiando a más de 8.000 niños en España.
Lee más y descubre cómo esta tecnología está cambiando vidas:
El aceite de oliva y su impacto en la salud cerebral
Un estudio de Harvard ha revelado que el consumo de aceite de oliva podría reducir en un 28% el riesgo de morir por demencia. La investigación, basada en el análisis de datos de más de 90.000 personas durante tres décadas, sugiere que sustituir grasas como la margarina o la mayonesa por aceite de oliva puede tener efectos positivos en la salud cerebral.
Los científicos plantean que los antioxidantes del aceite de oliva podrían atravesar la barrera hematoencefálica y beneficiar directamente el cerebro. Aunque se necesitan más estudios para confirmar esta relación, los resultados refuerzan la recomendación de incluir aceites vegetales en la dieta.
Lee más y descubre cómo este “superalimento” podría ayudar a la salud cognitiva:
Un paso hacia la regeneración del corazón humano
Un equipo de científicos ha demostrado por primera vez que es posible regenerar el corazón humano. En un experimento pionero, una mujer con insuficiencia cardiaca recibió un parche experimental con 800 millones de células derivadas de un cordón umbilical. Tres meses después, su corazón fue trasplantado, permitiendo a los investigadores confirmar la eficacia del tratamiento.
Este avance supone una gran esperanza para millones de personas con insuficiencia cardiaca grave, especialmente ante la escasez de órganos para trasplante. Hasta ahora, 15 pacientes han recibido esta terapia experimental con mejoras significativas en su salud.
Lee más y descubre cómo la medicina regenerativa podría cambiar el futuro del tratamiento cardiaco:
La voz como indicador temprano de enfermedades neurodegenerativas
Investigadores de Mayo Clinic están estudiando cómo los cambios en la voz pueden ser una señal temprana de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson, la ELA, la miastenia grave y distintos tipos de demencia. Dado que el habla involucra procesos cerebrales y musculares, cualquier alteración en su funcionamiento podría indicar daño neurológico.
Mediante inteligencia artificial, los especialistas analizan grabaciones de voz para identificar patrones imperceptibles para el oído humano. Esta tecnología podría mejorar el diagnóstico precoz y el seguimiento de estas enfermedades.
Lee más y descubre cómo la ciencia avanza en la detección temprana de trastornos neurológicos:
La Enfermedad Renal Crónica: un reto urgente para la salud pública
En España, 1 de cada 7 adultos vive con Enfermedad Renal Crónica (ERC), y si no se toman medidas, podría convertirse en la segunda causa de muerte a finales de siglo. Para cambiar este panorama, surge inERCia, una iniciativa de Boehringer Ingelheim que busca mejorar la detección temprana y reducir el impacto en pacientes y en el sistema de salud.
A través de inteligencia artificial y herramientas de monitorización, inERCia impulsa diagnósticos más rápidos y precisos. Además, fomenta la colaboración con profesionales sanitarios para desarrollar soluciones innovadoras.
Lee más y descubre cómo la tecnología y la innovación pueden cambiar el futuro de la ERC:
inERCia: tecnología y colaboración para transformar el diagnóstico temprano de la Enfermedad Renal Crónica en España | UEStudio
Nuevos avances en la lucha contra la ELA
Un estudio del Instituto de Investigación Sanitaria Biogipuzkoa sugiere que el origen de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) podría estar en el tejido muscular dañado, y no solo en las neuronas motoras, como se pensaba. Este hallazgo abre nuevas vías para entender la enfermedad y desarrollar tratamientos más efectivos.
Liderados por el Dr. Adolfo López de Munain, expertos en neurodegeneración, genética y modelos animales trabajan en esta investigación. Aunque aún no hay cura, cada avance nos acerca a mejorar la vida de los pacientes.
Lee más y descubre cómo la ciencia sigue avanzando en la lucha contra la ELA:
Nuevos caminos hacia la ansiada cura de la ELA | Economía | EL PAÍS
DANA en la Comunitat Valenciana: consecuencias y desafíos para la salud pública
La DANA que golpeó la Comunitat Valenciana a finales del pasado octubre dejó un impacto devastador. Meses después, las consecuencias aún se sienten en las comunidades afectadas, con daños estructurales, problemas sanitarios y secuelas en la salud mental de los damnificados.
Las autoridades siguen trabajando en la recuperación, garantizando el acceso a agua potable, controlando posibles brotes de enfermedades y ofreciendo apoyo psicológico a los afectados. Este desastre ha resaltado la necesidad de una planificación sanitaria integral ante emergencias climáticas.
Lee más y descubre cómo la salud pública responde a estos desafíos:
Efectos en cascada de la DANA: los retos de salud pública